Cajas Reales, Pachuca.
Edificio llamado así por que los mineros pagaban sus quintos o impuestos a la corona de España en sus dependencias. La construcción data del siglo XVII, erigida por órdenes del Virrey Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera. Se completó la construcción en cinco años, con un costo de $100,000. Es un edificio colonial de dos niveles con patio central. Sobresalen de la fachada dos torres flanqueando la puerta principal y otra en la parte norte que servía para la vigilancia del edificio.
Casa del Conde de Rule, Pachuca.
Alberga a la Presidencia Municipal. Construida en 1890 por el acaudalado minero Francisco Rule, se compone de dos niveles. El primero muestra un acceso rebajado con relieve y sostenido por pilastras decoradas en relieves florales. Tiene además ventanas rectangulares simétricamente decoradas con estrellas estilizadas. En el segundo nivel, una ventana central con balcón dividida por dos parteluz, sostiene un frontón curvo con relieve de concha marina, ramas y hojas. Las ventanas son rectangulares con jambas en cantera, decoradas con estrellas, líneas y curvas. El techo de lámina es característico de las construcciones mineras de aquella época. Un frontón central, con ventana de cantera en el tímpano, óculos circulares enmarcados en cantera, chimeneas y frontones con ventanas centrales a los extremos, enmarca el tejado.
Chapitel, Huichapan.
Pequeña construcción frente al jardín Zaragoza donde el general Ignacio López Rayón y el licenciado Andrés Quintana Roo conmemoraron, por primera vez en el país, el grito de Independencia el 16 de septiembre de 1812.
Edificio de Bancomer, Pachuca.
Edificio de corte clasicista construido en 1902 en cantera de color café. Primero fue ocupado por el banco Mercantil, después por el Banco de Hidalgo y posteriormente se convirtió en el Hotel Niágara. Actualmente alberga una sucursal de Bancomer. Lo más sobresaliente es su fachada con el acceso principal almohadillado y clave en forma de pergamino. La cornisa se cierra en un arco de medio punto. Dos columnas estriadas con capitel corintio, un friso bellamente decorado con figuras vegetales y un frontón de tímpano con flores, ramas y un medallón ovalado completan la imagen del ingreso. Las ventanas inferiores tienen columnas con capitel jónico como parteluz y las superiores muestran detalles geométricos. El frontón superior tiene la figura de un león en alto relieve con listones en las fauces que van desde las dos figuras en forma de pergaminos. Se ubica en la Plaza Independencia.
Palacio Municipal, Huichapan.
Fue construido por Prudencio Campero el año de 1889. La cantera café abre nueve arcos mixtilíneos en el primer cuerpo, columnas adosadas con capitel jónico y ventanas con decoración vegetal. Son dignos de admirar los relieves vegetales simétricos de las ventanas en el segundo cuerpo, la balaustrada con floreros y un remate mixtilíneo de figuras vegetales.
Reloj Monumental, Pachuca.
La idea de erigir esta obra surgió para la conmemoración del primer centenario de la Independencia. Fue concebida por un grupo de entusiastas hidalguenses. La plantearon a Don Jesús Zenil, embajador de México en Austria, quien lo adquirió en Inglaterra después de varias gestiones. Proviene de la misma fábrica en que fue construido el famoso carrillón del Big-Ben de Londres. La construcción es de cantera blanca en estilo neoclásico. Su altura sube a los 40 mts.
Fue inaugurado oficialmente el 15 de septiembre de 1910 a las 11:00 de la noche. La torre tiene cuatro cuerpos con cuatro fachadas idénticas, orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. En el primer cuerpo, sobresale el vano de acceso con jambas adornadas con listones en el marco y círculos a manera de cuentas. Muestra un dintel con lápida y un arquitrabe en moldura astrágalo que reposa sobre ménsulas con volutas, adorno de vegetación y florón.
MUSEOS
Museo El Rehilete[editar]
El Jardín Botánico Maximino Martínes se centra en mostrar, las cactáceas de la región y la importancia de éstas en la cultura y preservación del ecosistema, se reubica en una superficie de 550 metros cuadrados y cuenta con unas 23 especies.3 El Paseo Arqueológico fue inaugurado en el año 2000 cuenta con 53 piezas, réplicas representativas de la cultura mesoamericana.4Abieto el 28 de febrero 1997; su nombre evoca un popular juguete mexicano que cobra vida en el viento, el Rehilete; 1 es una Institución educativa y cultural que tiene como objetivo principal, acercar a los niños y jóvenes al conocimiento científico. 1 La superficie total que ocupa el conjunto, es de unos 15 000 m 2, de los cuales, 12 700 m 2 son de construcción, y donde predomina la planta del museo que consta de un edificio de forma poligonal, con 24 caras y 4 niveles. 2 El museo está dividido en 5 salas: Ciencia, Arte, Tecnología, Más sobre Ciencia, Nuestro Mundo; cuenta con un observatorio y un planetario, el recorrido incluye el paseo Arqueológico y Botánico. 1
En el Observatorio Fray Diego Rodríguez, fue puesto en servicio el 5 de enero de 1999 y consta de una cúpula electromecánica de 3.8 metros que alberga en su interior, un telescopio reflector marca MEADE LX50, tipo SCHMIDT-CASSEGRAIN de 245 mm de diámetro y de 2500 mm de longitud focal, además de otros telescopios más pequeños. 5 El Planetario del Estado de Hidalgo, fue construido 4 años antes que el museo el Rehilete, con el fin de apoyar la infraestructura educativa de la entidad, y es un edificio circular de 18 metros de diámetro, coronado por una cúpula y bordeado por una escalera helicoidal. 6
Otros espacios, son las salas de proyección, de informática y realidad virtual, la biblioteca científica Gabriel Vargas y cuenta con y videoteca, servicio de Internet y una tienda de artículos 
|
No hay comentarios:
Publicar un comentario