lunes, 20 de octubre de 2014

HIDALGO


FERIA DE TULANCINGO
Del 23 de julio al 6 de agosto
Feria dedicada a la Virgen de los Ángeles, patrona religiosa de Tulancingo. Es una celebración de importancia ya que cuenta con exposiciones agrícolas, ganaderas, industriales, artesanales, culturales y deportivas, conjugadas en un festejo que atrae visitantes de la región, del estado y de los estados del centro de la República.
Al mismo tiempo se realiza la Feria Tradicional en las calles aledañas a la Iglesia de los Ángeles en las que se presentan danzas regionales, peregrinaciones, juegos pirotécnicos y festejos religiosos.
Feria de Tulancingo
FIESTAS DE XÁNTOLO EN LA HUASTECA HIDALGUENSE
Del 31 de octubre al 2 de noviembre
Xántolo (en náhuatl), es la celebración del día de muertos en la Huasteca hidalguense. Las costumbres de esta festividad consisten en confeccionar altares dentro de las casas, mismos que van cubiertos de palma y flores de cempasúchil, así como deliciosos manjares, y bebidas que les gustaban a las personas muertas recordadas.
A las 12:00 horas del 1 de noviembre, se lanzan al cielo millares de cohetes que estallan en el aire para dar la bienvenida a los niños difuntos. El 2 de noviembre, los panteones se visten de gala con la peculiar forma que tienen de adornar las tumbas, los jóvenes bailan disfrazados con la creencia de que engañaran a la muerte y podrán vivir un año más en tranquilidad.

Esta es una de las festividades tradicionales más importantes del estado, recibiendo gran afluencia de visitantes y siendo un gran escaparate para conocer las tradiciones y costumbres de la Región Huasteca.


GASTRONOMÍA
“En Hidalgo hay tantos platillos como regiones, una para cada gusto delicado”
Gastronomia Hidalgo
La cocina tradicional del estado de Hidalgo tiene como una de sus características fundamentales el uso de técnicas artesanales, un balance impecable en sus condimentos, la presencia de productos exóticos y el sazón perfecto como talento personal de sus cocineras. Cada una de las regiones posee productos característicos que hacen armonía con su entorno natural y su esencia cultural de tal manera que en las zonas mineras se heredó la tradición inglesa de los pastes, en el altiplano y el Valle del Mezquital se hace barbacoa con la antigua costumbre del horno de tierra y piedras incandescentes, mientras que en la zona Huasteca se saborea el zacahuil, un enorme tamal enchilado envuelto en hojas de plátano.  Los sabores y los aromas de la comida hidalguense te hacen saber que la mesa está siempre lista para recibirte.
ATRACTIVOS CULTURALES Y TURÍSTICOS
MONUMENTOS HISTÓRICOS
Cajas Reales, Pachuca.
Edificio llamado así por que los mineros pagaban sus quintos o impuestos a la corona de España en sus dependencias. La construcción data del siglo XVII, erigida por órdenes del Virrey Sebastián de Toledo, Marqués de Mancera. Se completó la construcción en cinco años, con un costo de $100,000. Es un edificio colonial de dos niveles con patio central. Sobresalen de la fachada dos torres flanqueando la puerta principal y otra en la parte norte que servía para la vigilancia del edificio.
Casa del Conde de Rule, Pachuca.
Alberga a la Presidencia Municipal. Construida en 1890 por el acaudalado minero Francisco Rule, se compone de dos niveles. El primero muestra un acceso rebajado con relieve y sostenido por pilastras decoradas en relieves florales. Tiene además ventanas rectangulares simétricamente decoradas con estrellas estilizadas. En el segundo nivel, una ventana central con balcón dividida por dos parteluz, sostiene un frontón curvo con relieve de concha marina, ramas y hojas. Las ventanas son rectangulares con jambas en cantera, decoradas con estrellas, líneas y curvas. El techo de lámina es característico de las construcciones mineras de aquella época. Un frontón central, con ventana de cantera en el tímpano, óculos circulares enmarcados en cantera, chimeneas y frontones con ventanas centrales a los extremos, enmarca el tejado.
Chapitel, Huichapan.
Pequeña construcción frente al jardín Zaragoza donde el general Ignacio López Rayón y el licenciado Andrés Quintana Roo conmemoraron, por primera vez en el país, el grito de Independencia el 16 de septiembre de 1812.
Edificio de Bancomer, Pachuca.
Edificio de corte clasicista construido en 1902 en cantera de color café. Primero fue ocupado por el banco Mercantil, después por el Banco de Hidalgo y posteriormente se convirtió en el Hotel Niágara. Actualmente alberga una sucursal de Bancomer. Lo más sobresaliente es su fachada con el acceso principal almohadillado y clave en forma de pergamino. La cornisa se cierra en un arco de medio punto. Dos columnas estriadas con capitel corintio, un friso bellamente decorado con figuras vegetales y un frontón de tímpano con flores, ramas y un medallón ovalado completan la imagen del ingreso. Las ventanas inferiores tienen columnas con capitel jónico como parteluz y las superiores muestran detalles geométricos. El frontón superior tiene la figura de un león en alto relieve con listones en las fauces que van desde las dos figuras en forma de pergaminos. Se ubica en la Plaza Independencia.
 
Palacio Municipal, Huichapan.
Fue construido por Prudencio Campero el año de 1889. La cantera café abre nueve arcos mixtilíneos en el primer cuerpo, columnas adosadas con capitel jónico y ventanas con decoración vegetal. Son dignos de admirar los relieves vegetales simétricos de las ventanas en el segundo cuerpo, la balaustrada con floreros y un remate mixtilíneo de figuras vegetales.
 
Reloj Monumental, Pachuca.
La idea de erigir esta obra surgió para la conmemoración del primer centenario de la Independencia. Fue concebida por un grupo de entusiastas hidalguenses. La plantearon a Don Jesús Zenil, embajador de México en Austria, quien lo adquirió en Inglaterra después de varias gestiones. Proviene de la misma fábrica en que fue construido el famoso carrillón del Big-Ben de Londres. La construcción es de cantera blanca en estilo neoclásico. Su altura sube a los 40 mts.
Fue inaugurado oficialmente el 15 de septiembre de 1910 a las 11:00 de la noche. La torre tiene cuatro cuerpos con cuatro fachadas idénticas, orientadas hacia los cuatro puntos cardinales. En el primer cuerpo, sobresale el vano de acceso con jambas adornadas con listones en el marco y círculos a manera de cuentas. Muestra un dintel con lápida y un arquitrabe en moldura astrágalo que reposa sobre ménsulas con volutas, adorno de vegetación y florón.


MUSEOS


Museo El Rehilete[editar]

El Jardín Botánico Maximino Martínes se centra en mostrar, las cactáceas de la región y la importancia de éstas en la cultura y preservación del ecosistema, se reubica en una superficie de 550 metros cuadrados y cuenta con unas 23 especies.3 El Paseo Arqueológico fue inaugurado en el año 2000 cuenta con 53 piezas, réplicas representativas de la cultura mesoamericana.4Abieto el 28 de febrero 1997; su nombre evoca un popular juguete mexicano que cobra vida en el viento, el Rehilete;1 es una Institución educativa y cultural que tiene como objetivo principal, acercar a los niños y jóvenes al conocimiento científico.1 La superficie total que ocupa el conjunto, es de unos 15 000 m2, de los cuales, 12 700 m2 son de construcción, y donde predomina la planta del museo que consta de un edificio de forma poligonal, con 24 caras y 4 niveles.2 El museo está dividido en 5 salas: Ciencia, Arte, Tecnología, Más sobre Ciencia, Nuestro Mundo; cuenta con un observatorio y un planetario, el recorrido incluye el paseo Arqueológico y Botánico.1
En el Observatorio Fray Diego Rodríguez, fue puesto en servicio el 5 de enero de 1999 y consta de una cúpula electromecánica de 3.8 metros que alberga en su interior, un telescopio reflector marca MEADE LX50, tipo SCHMIDT-CASSEGRAIN de 245 mm de diámetro y de 2500 mm de longitud focal, además de otros telescopios más pequeños.5 El Planetario del Estado de Hidalgo, fue construido 4 años antes que el museo el Rehilete, con el fin de apoyar la infraestructura educativa de la entidad, y es un edificio circular de 18 metros de diámetro, coronado por una cúpula y bordeado por una escalera helicoidal.6
Otros espacios, son las salas de proyección, de informática y realidad virtual, la biblioteca científica Gabriel Vargas y cuenta con y videoteca, servicio de Internet y una tienda de artículos
Fiestas de Xántolo en la Huasteca hidalguense   

BAJA CALIFORNIA NORTE.

Destinos en Baja California

Baja California ofrece increíbles atractivos naturales, culturales y geográficos, pues está en la Península más larga del mundo. Bañada por el Mar de Cortés y por el Océano Pacífico, tiene un ecosistema muy interesante en donde contrasta el paisaje desértico frente al mar.
 

Lugares turísticos en Baja California

 

Ensenada

Cada vez más famosa por su Ruta del Vino, cuenta con varios valles donde se produce alrededor del 90% del vino nacional. Un destino ideal para quien gusta del vino, la gastronomía, y los contrastes de paisajes costeros, desérticos, de viñedos y de bosques de pinos. Entre las actividades destaca el avistamiento de ballenas en invierno.Leer más

Tecate

Ciudad famosa por su enorme planta productora de cerveza. Además sus Spas han sido calificados durante varios años, como los #1 en el mundo. Cuenta con impresionantes paisajes de rocas gigantes y pinturas rupestres. También forma parte de la Ruta del Vino. Más información

Tijuana

Visite los mejores Museos de la Península de Baja California, disfrute de la innovadora y deliciosa cocina Baja-Med, y viva la vibrante vida nocturna de la ciudad. Cruce la frontera más transitada del mundo, rumbo a California. La ciudad cuenta con excelentes hoteles, restaurantes y es el sitio ideal para iniciar un viaje hacia Ensenada y el resto de la Península. Leer mas

Rosarito

Una ciudad muy pequeña con abundante comida del mar. Famosa por su langosta estilo Puerto Nuevo, servida con arroz y frijoles. Cuenta con uno de los Estudios Cinematográficos más importantes del mundo (Titanic, Pearl Harbor, MTV, U2, etc.) Visite el histórico Hotel Rosarito Beach y su largo muelle, o disfrute un paseo por sus playas arenosas, caminando, en moto o a caballo. Leer mas

Mexicali

La Capital del Estado, es una zona principalmente agrícola e industrial que ofrece deliciosa gastronomía, excelente hospedaje y eventos de talla internacional. 

TRADICIONES
 Que son las Tradiciones?

Las tradiciones son los valores,creencias, costumbres y formas de expresión artística característicos de una comunidad. Hay muchas tradiciones en Baja California Norte y todas tienen un elemento inseparable de las fiestas son los alimentos, pues ellos se vuelven parte integral del festejo y Baja California Norte no es la excepción, pues aquí abundan la vendimia de menudo, el pozole, machaca con tortillas de harina y la carne asada. Baja California es una interesante mezcla de lo moderno y lo nativo, rasgos culturales de todo el país se mezclan aquí con los propios, provocando una interesante actividad cultural y artesanal.

Cuando conquistaron la región de Baja California Norte, los conquistadores se encontraron con varias tribus indígenas. Poco a poco los misioneros y los que llegaron posteriormente fueron cambiando el estilo de vida y las tradiciones de los indígenas. De tribus se paso a pueblos, y de pueblos a ciudades, como las que se encuentran actualmente. Cada región o estado tiene sus propias tradiciones y su propia cultura.

Tradiciones de Baja California Norte

1. El Día de los Muertos, como su nombre lo indica, conmemora y celebra a los santos difuntos. Esta fiesta ocurre anualmente el día 2 de noviembre. Básicamente consiste en que en los hogares, se coloca un altar con la imagen del difunto que se recuerda. El Día de Muertos es una de las fiestas más típicas del pueblo mexicano y una de las que mayores raíces tiene. Todos los años se celebran muchas fiestas en todo el mundo. Algunas se relacionan por ser festividades religiosas; otras son fiestas tradicionales

2. La Navidad. La navidad es una celebración anual en la que se conmemora el nacimiento de Jesucristo en Belén según los evangelios de san Mateo y san Lucas. Actualmente, la Navidad es una fiesta más profana que religiosa. Es tiempo de gran actividad comercial e intercambio de regalos, reuniones y comidas familiares. En Baja California Norte se celebra especialmente la Nochebuena (24 de diciembre) con una cena familiar para la que se elaboran una diversidad de platos, postres y bebidas tradicionales. También se acostumbra asistir a la Misa del gallo y celebrar con cohetes y fuegos artificiales.

3. Otra tradición en Baja California Norte es la Semana Santa. Esta es muy importante y en esa semana la gente descansa. La semana santa es para honrar a Dios.

MUSEOS
museo
MUSEOS
La Ciudad cuenta con cuatro museos, el “Museo de las Californias” dentro del Centro Cultural Tijuana, el "Museo de Cera de Tijuana", el“Museo de la sociedad de la historia de Tijuana”. Así como también el “Museo El Trompo Interactivo”.
Museo de las Californias
Uno de los más completos es el que se encuentra ubicado en el centro Cultural Tijuana, cuenta con exposición permanente de objetos representativos de la historia regional, que abarca desde la prehistoria hasta la segunda mitad del siglo XX. Cuenta también con una sala de exposiciones temporales, que presenta el Instituto Nacional de Antropología e Historia y diversos museos del país. Para mayores informes  contactar al teléfono 687-9600 o la página de internet  
Museo de Cera
Ubicado en la zona centro de la Ciudad en la calle primera y avenida Madero a una cuadra del reloj monumental, en el edificio antiguo edificio de la Cámara Nacional de Comercio, ofrece al visitante 85 figuras  de artistas nacionales e internacionales, personajes políticos, entre otros. Para mayor información contactar al teléfono 688-2478.

nayarit

MONUMENTOS HISTÓRICOS
El estado tiene una gran riqueza arquitectónica legada por la época colonial, siglo XIX y principios del siglo XX. Construcciones estilo europeo, que se encuentran diseminadas en sus principales poblaciones. Destacan en Tepic, la Catedral y el Palacio de Gobierno, así como la exfábrica Textil de Bellavista, el exconvento de la Cruz, la Casa Fenelón, los puentes de San Cayetano y Jauja, el Rey Nayar y el Angel de la Independencia; en Compostela, la Iglesia en su cabecera municipal; en Santiago Ixcuintla su Iglesia; la Casa Aguirre, en Tuxpan; y en la localidad de Coamiles las huellas del pasado prehispánico, cinceladas en piedra.
Templo de la Inmaculada Concepción.
Sobresalen los templos de los 20 municipios y las presidencias municipales de Tepic, Jala, Acaponeta y Santa María del Oro. Las ex–haciendas de Chilapa, San Cayetano, Sentispac, Pozo de Ibarra, el Conde, Miravalles, la Escondida, Puga, Mora, San José de Mojarras, Xalisco, Jauja y San Luis de Lozada, que representan, además de un testimonio histórico-cultural, un fascinante atractivo turístico.
CENTROS TURÍSTICOS
Sus recursos naturales sitúan a Nayarit como una entidad privilegiada, de exuberante vegetación y paisajes de belleza extraordinaria, sus litorales, de 289 kilómetros de longitud, se conforman de playas, esteros, islas, lagos, montañas, lagunas y manantiales. Además, las etnias Cora y Huichol, con su producción artesanal y sus fiestas tradicionales, son una invitación permanente para el turismo.
Paseo de la Tovara.
Destaca la zona turística de Nuevo Vallarta, ubicada en el municipio de Bahía de Banderas, que acompaña la belleza de sus recursos naturales con la infraestructura hotelera y de comunicaciones formando un atractivo turístico de importancia internacional; la zona costa sur es poseedora de una vasta región de litoral con playas de gran belleza como: Punta de Mita, Destiladeras, La Cruz de Huanacaxtle, Sayulita y San Francisco.
Hoyo 18 del campo de golf en Punta de Mita, Bahía de Banderas, Nay.
Por su parte, Compostela cuenta con recursos turísticos importantes, sobresalen los atractivos de Rincón de Guayabitos, Lo de Marcos, Chacala, Chacalilla, La Peñita y otras; todos estos centros tienen infraestructura restaurantera y de trailerpark, en menor medida hotelera, exceptuando a Rincón de Guayabitos que cuenta con amplia infraestructura hotelera, bares y discotecas.
Playas de Compostela, Nay.
En el norte de la entidad, en los municipios de Tecuala y Santiago se encuentran las playas de El Novillero (considerada la más grande del país), las playas de Los Corchos y El Sesteo. Las playas del Rey, el Borrego, Islitas y la Bahía de Matanchén en el municipio de San Blas. Además de los paseos-balneario La Tovara y El Cocodrilario.
Nuevo Vallarta, municipio de Bahía de Banderas, Nay.
Las lagunas de Santa María del Oro, Tepetiltic y San Pedro, en San Pedro Lagunillas; en el municipio de Tepic La Presa Hidroeléctrica de Aguamilpa, con pesca y paseos. Todas con extraordinarios paisajes y escenarios que son ideales para practicar deportes acuáticos como: esquí, vela, remo y pesca.

Tradiciones en Nayarit

Una tradición son las costumbres y festividades de un país, estado o ciudad y se van pasando de generación con generación y con el tiempo van cambiando. Los huicholes vivían en el estado de Nayarit, ellos no tenían una fecha especifica para hacer sus celebraciones. Sus festividades siempre tenían algo que ver con la lluvia, la naturaleza, el sol, el maíz y el crecimiento. Sus celebraciones se basaban en rezarle a un dios cuando necesitaban algo.

Feria Nacional de la Mexicanidad
Es una feria que se lleva acabo en la ciudad de Tepic , esta tradición inicio el 26 de octubre de 1989 y ahora una vez al año se celebra, en la feria hay eventos culturales, juegos recreativos, juegos mecánicos, restaurantes y más. También es gratis para que todos puedan ir. Llevan música de todo tipo y hacen espectáculos, y es ahora la tercera feria más importante de México. 

Día de Muertos
El Día de Muertos en Nayarit es muy importante porque es una tradición en la que se honran a las personas que ya murieron, la celebración consiste en hacerles rituales y altares con fotos de los difuntos y con ofrendas. En Nayarit es celebrado de la misma manera que en diferentes estados de México, se festeja normalmente en México el día 1 y 2 de noviembre. En Nayarit la festividad del Día de Muertos se reducía a llevar flores a los cementerios y lavar las tumbas de los difuntos.

Fiestas patronales en la cruz de Huanacaxtle
Estas fiestas son celebradas durante todo el mes de enero. A un costado de la plaza principal se hace un mural alusivo. Se instalan juegos mecánicos, juegos de feria y las bandas se preparan para tocar todos los días. También se presenta la orquesta y el ballet folklorico. Se realizan en la cruz de huanacaxtle, normalmente en la plaza principal es donde se lleva acabo esta celebración de Nayarit.



COMIDA TÍPICA DE NAYARIT

Nayarit posee privilegiada situación geográfica. Su ubicación en el trópico de cáncer le concede un clima excelente con lluvias abundantes en el verano y suelos muy fértiles que producen gran variedad de flores de gran belleza y frutos de sabor incomparables. Nayarit es productor de coco, maíz, trigo y fríjol y el primero en el país en la producción de tabaco; plátano (se encuentran 14 variedades de esteproducto); mango (los famosos petacones se producen es esta región); y caña de azúcar.Uno de los ejemplos que citamos para explicar la bondad de sus tierras, son las increíbles mazorcas de 70 centímetros de largo que se producen en Jala, localidad cercana a la capital del estado.

Por otra parte, en sus mares se pescan tiburón, cazón, róbalo, pargo, camarón y ostión.Ello configura su gastronomía, en la que los ostiones y camarones tienen un papel destacado. Se elaboran exquisitos sopes y enchiladas de ostión, tamales de camarón, pescado sarandeado, que es una de las deliciosas especialidades de la región, así como el Tlaxtihuilli o caldillo de camarón y la famosa lisa tatemada en leña de mangle.


Platillos más representantes en el estado:
Pescado Sarandeado: Es el platillo más típico del estado y su origen proviene de la Isla de Mexcaltitán. Este manjar náhuatl se prepara con preferencia con el pescado “pargo” por sus propias características de tener poca grasa en su piel, que es lo que hace que no se reseque la carne al exponerla al calor.El pescado se ahuma, con leña de mangle sobre el tendido de varillas de palma, se prepara previamente con una salsa de limón, salsa de soya; chile. Se sirve en platones adornado con rodajas de cebolla, jitomate y pepino, acompañadas de tortillas recién hechas, tostadas y una salsa especial (de la casa) ¡único!


Pollo al estilo Ixtlán del Río: El pollo después de cocido se fríe en manteca.Se sirve con papas cocidas y fritas en el mismo aceite, calabacitas a la vinagreta y lechuga picada; todo esto es bañado con una salsa de jitomate con bastante orégano molido.
Pipian de pepitas de calabaza: Este riquísimo guiso se prepara con pepita de calabaza, cacahuate, granos tostados y molidos con el caldo de la carne con que se sirve. La salsa a diferencia de otras entidades donde también se prepara, queda con un color café claro. Se sirve con tortillas y frijoles refritos.

Frijoles puercos: Para este platillo se utilizan los frijoles “azufrados”, que es una variedad que se cultiva en la región, exclusivamente para consumo local, por lo que es desconocido en otras entidades.Los frijoles ya cocidos se cocinan en manteca de cerdo, a la que previamente se le han frito chiles de árbol y chorizo. Posteriormente se les agrega queso añejo o de cotija y se sirven con totopos. En algunos lugares de la costa lo sirven con sardinas.


Tostadas de chanfaina: Las vísceras del cerdo son preparadas de manera muy especial, éstos se pican o rebanan para colocarse en la tostada.Se sirven con salsa huichol elaborada con los mejores chiles de la mesa del nayar.

museo



Datos generales
El Museo Regional de Nayarit se ubica en un monumento histórico construido en 1762, ligado al desarrollo económico, político, social y cultural del estado. Fue inaugurado en 1949.

La importancia de este museo radica en el hecho de que da cuenta de las diferentes tradiciones culturales del Nayarit prehispánico, desde sus manifestaciones más tempranas, como es la Tradición Concheros, del periodo formativo, en la que grupos humanos asentados en la costa, marismas y regiones deltaicas, llevaron a cabo una explotación sistemática de los recursos marítimos, dejando como evidencia de su ocupación temprana grandes montículos de concha; la Tradición Tumbas de Tiro, del Formativo Tardío y durante el periodo Clásico, con sus diferentes estilos cerámicos; así como el planteamiento de otras prácticas funerarias, como la llamada Urnas Mololoa, propia del Valle de Matatipac, lugar de asentamiento de la ciudad de Tepic.
br> Complementa la visión panorámica del proceso de desarrollo arqueológico nayarita, la conocida Tradición Cultural Aztatlán correspondiente al Postclásico mesoamericano (850-1350 d.C.), para cerrar con algunas manifestaciones arqueológicas del Postclásico tardío, previo a la época del contacto y conquista española.

Baja California (B.C) Sur

¡¡¡Ben y disfruta de sus marabillosas plallas, hoteles, comidas y festivales!!!
  • Loreto 
 Para vivir la experiencia de Loreto, el viajero se debe preparar para un destino que le ofrecerá tradición, leyenda, pasión, mucha vida natural y sitios muy exclusivos.

                             
 
Siendo uno de los poblados más antiguos de Baja California Sur, y de la península entera, este bello destino nos transporta a un México con sabor a colonia y leyenda. Andar por sus calles o explorar sus alrededores permitirá conocer cuevas de pinturas rupestres, o incluso sentir la grandeza del Mar de Cortés.
Custodiado por la gran Sierra de la Giganta y conformado por las islas Coronado, Del Carmen, Danzante, Monserrat y Santa Catalina, hace que el visitante pueda disfrutar de un fantástico hábitat con hermosas playas, paradisíacos acantilados, impresionantes formaciones rocosas y, por supuesto, una mirada al punto de partida para la colonización de Baja California Sur.
 
Es importante mencionar que en Loreto se levantó la primera Misión, que dio pauta para fundar la iglesia de Nuestra Señora de Loreto. 

Son más de 300 años de historia los que construyen la leyenda del poblado más antiguo de la península de Baja California, que aún hoy hacen un bello contraste de colorido a la orilla del azul profundo del mar y el verde-ocre de las islas cercanas.

Para deleite de sus visitantes, existen lugares maravillosos para su exploración como las playas donde se puede practicar kayak, esnórquel y veleo.
                                                                            
  •  Los Cabos