El estado tiene una gran riqueza arquitectónica legada por la época colonial, siglo XIX y principios del siglo XX. Construcciones estilo europeo, que se encuentran diseminadas en sus principales poblaciones. Destacan en Tepic, la Catedral y el Palacio de Gobierno, así como la exfábrica Textil de Bellavista, el exconvento de la Cruz, la Casa Fenelón, los puentes de San Cayetano y Jauja, el Rey Nayar y el Angel de la Independencia; en Compostela, la Iglesia en su cabecera municipal; en Santiago Ixcuintla su Iglesia; la Casa Aguirre, en Tuxpan; y en la localidad de Coamiles las huellas del pasado prehispánico, cinceladas en piedra.

Sobresalen los templos de los 20 municipios y las presidencias municipales de Tepic, Jala, Acaponeta y Santa María del Oro. Las ex–haciendas de Chilapa, San Cayetano, Sentispac, Pozo de Ibarra, el Conde, Miravalles, la Escondida, Puga, Mora, San José de Mojarras, Xalisco, Jauja y San Luis de Lozada, que representan, además de un testimonio histórico-cultural, un fascinante atractivo turístico.
CENTROS TURÍSTICOS |
Sus recursos naturales sitúan a Nayarit como una entidad privilegiada, de exuberante vegetación y paisajes de belleza extraordinaria, sus litorales, de 289 kilómetros de longitud, se conforman de playas, esteros, islas, lagos, montañas, lagunas y manantiales. Además, las etnias Cora y Huichol, con su producción artesanal y sus fiestas tradicionales, son una invitación permanente para el turismo.

Destaca la zona turística de Nuevo Vallarta, ubicada en el municipio de Bahía de Banderas, que acompaña la belleza de sus recursos naturales con la infraestructura hotelera y de comunicaciones formando un atractivo turístico de importancia internacional; la zona costa sur es poseedora de una vasta región de litoral con playas de gran belleza como: Punta de Mita, Destiladeras, La Cruz de Huanacaxtle, Sayulita y San Francisco.

Por su parte, Compostela cuenta con recursos turísticos importantes, sobresalen los atractivos de Rincón de Guayabitos, Lo de Marcos, Chacala, Chacalilla, La Peñita y otras; todos estos centros tienen infraestructura restaurantera y de trailerpark, en menor medida hotelera, exceptuando a Rincón de Guayabitos que cuenta con amplia infraestructura hotelera, bares y discotecas.

En el norte de la entidad, en los municipios de Tecuala y Santiago se encuentran las playas de El Novillero (considerada la más grande del país), las playas de Los Corchos y El Sesteo. Las playas del Rey, el Borrego, Islitas y la Bahía de Matanchén en el municipio de San Blas. Además de los paseos-balneario La Tovara y El Cocodrilario.

Las lagunas de Santa María del Oro, Tepetiltic y San Pedro, en San Pedro Lagunillas; en el municipio de Tepic La Presa Hidroeléctrica de Aguamilpa, con pesca y paseos. Todas con extraordinarios paisajes y escenarios que son ideales para practicar deportes acuáticos como: esquí, vela, remo y pesca.
Una tradición son las costumbres y festividades de un país, estado o ciudad y se van pasando de generación con generación y con el tiempo van cambiando. Los huicholes vivían en el estado de Nayarit, ellos no tenían una fecha especifica para hacer sus celebraciones. Sus festividades siempre tenían algo que ver con la lluvia, la naturaleza, el sol, el maíz y el crecimiento. Sus celebraciones se basaban en rezarle a un dios cuando necesitaban algo.
Feria Nacional de la Mexicanidad
Es una feria que se lleva acabo en la ciudad de Tepic , esta tradición inicio el 26 de octubre de 1989 y ahora una vez al año se celebra, en la feria hay eventos culturales, juegos recreativos, juegos mecánicos, restaurantes y más. También es gratis para que todos puedan ir. Llevan música de todo tipo y hacen espectáculos, y es ahora la tercera feria más importante de México.
Día de Muertos
El Día de Muertos en Nayarit es muy importante porque es una tradición en la que se honran a las personas que ya murieron, la celebración consiste en hacerles rituales y altares con fotos de los difuntos y con ofrendas. En Nayarit es celebrado de la misma manera que en diferentes estados de México, se festeja normalmente en México el día 1 y 2 de noviembre. En Nayarit la festividad del Día de Muertos se reducía a llevar flores a los cementerios y lavar las tumbas de los difuntos.
Fiestas patronales en la cruz de Huanacaxtle
Estas fiestas son celebradas durante todo el mes de enero. A un costado de la plaza principal se hace un mural alusivo. Se instalan juegos mecánicos, juegos de feria y las bandas se preparan para tocar todos los días. También se presenta la orquesta y el ballet folklorico. Se realizan en la cruz de huanacaxtle, normalmente en la plaza principal es donde se lleva acabo esta celebración de Nayarit.
COMIDA TÍPICA DE NAYARIT
Nayarit posee privilegiada situación geográfica. Su ubicación en el trópico de cáncer le concede un clima excelente con lluvias abundantes en el verano y suelos muy fértiles que producen gran variedad de flores de gran belleza y frutos de sabor incomparables. Nayarit es productor de coco, maíz, trigo y fríjol y el primero en el país en la producción de tabaco; plátano (se encuentran 14 variedades de esteproducto); mango (los famosos petacones se producen es esta región); y caña de azúcar.Uno de los ejemplos que citamos para explicar la bondad de sus tierras, son las increíbles mazorcas de 70 centímetros de largo que se producen en Jala, localidad cercana a la capital del estado.
Por otra parte, en sus mares se pescan tiburón, cazón, róbalo, pargo, camarón y ostión.Ello configura su gastronomía, en la que los ostiones y camarones tienen un papel destacado. Se elaboran exquisitos sopes y enchiladas de ostión, tamales de camarón, pescado sarandeado, que es una de las deliciosas especialidades de la región, así como el Tlaxtihuilli o caldillo de camarón y la famosa lisa tatemada en leña de mangle.
Platillos más representantes en el estado:
Pescado Sarandeado: Es el platillo más típico del estado y su origen proviene de la Isla de Mexcaltitán. Este manjar náhuatl se prepara con preferencia con el pescado “pargo” por sus propias características de tener poca grasa en su piel, que es lo que hace que no se reseque la carne al exponerla al calor.El pescado se ahuma, con leña de mangle sobre el tendido de varillas de palma, se prepara previamente con una salsa de limón, salsa de soya; chile. Se sirve en platones adornado con rodajas de cebolla, jitomate y pepino, acompañadas de tortillas recién hechas, tostadas y una salsa especial (de la casa) ¡único!
Pollo al estilo Ixtlán del Río: El pollo después de cocido se fríe en manteca.Se sirve con papas cocidas y fritas en el mismo aceite, calabacitas a la vinagreta y lechuga picada; todo esto es bañado con una salsa de jitomate con bastante orégano molido.
Pipian de pepitas de calabaza: Este riquísimo guiso se prepara con pepita de calabaza, cacahuate, granos tostados y molidos con el caldo de la carne con que se sirve. La salsa a diferencia de otras entidades donde también se prepara, queda con un color café claro. Se sirve con tortillas y frijoles refritos.
Frijoles puercos: Para este platillo se utilizan los frijoles “azufrados”, que es una variedad que se cultiva en la región, exclusivamente para consumo local, por lo que es desconocido en otras entidades.Los frijoles ya cocidos se cocinan en manteca de cerdo, a la que previamente se le han frito chiles de árbol y chorizo. Posteriormente se les agrega queso añejo o de cotija y se sirven con totopos. En algunos lugares de la costa lo sirven con sardinas.
Tostadas de chanfaina: Las vísceras del cerdo son preparadas de manera muy especial, éstos se pican o rebanan para colocarse en la tostada.Se sirven con salsa huichol elaborada con los mejores chiles de la mesa del nayar.
museo
Datos generales
El Museo Regional de Nayarit se ubica en un monumento histórico construido en 1762, ligado al desarrollo económico, político, social y cultural del estado. Fue inaugurado en 1949.
La importancia de este museo radica en el hecho de que da cuenta de las diferentes tradiciones culturales del Nayarit prehispánico, desde sus manifestaciones más tempranas, como es la Tradición Concheros, del periodo formativo, en la que grupos humanos asentados en la costa, marismas y regiones deltaicas, llevaron a cabo una explotación sistemática de los recursos marítimos, dejando como evidencia de su ocupación temprana grandes montículos de concha; la Tradición Tumbas de Tiro, del Formativo Tardío y durante el periodo Clásico, con sus diferentes estilos cerámicos; así como el planteamiento de otras prácticas funerarias, como la llamada Urnas Mololoa, propia del Valle de Matatipac, lugar de asentamiento de la ciudad de Tepic. br> Complementa la visión panorámica del proceso de desarrollo arqueológico nayarita, la conocida Tradición Cultural Aztatlán correspondiente al Postclásico mesoamericano (850-1350 d.C.), para cerrar con algunas manifestaciones arqueológicas del Postclásico tardío, previo a la época del contacto y conquista española.

|
|
|